• Latest
  • Trending
Telecomunicaciones: la conexión de fibra nunca deja de deslizarse

Telecomunicaciones: la conexión de fibra nunca deja de deslizarse

junio 3, 2022
Redwire lanzará el primer invernadero espacial comercial en 2023

Redwire lanzará el primer invernadero espacial comercial en 2023

agosto 19, 2022
La unidad impulsora de SAIC Motor recauda 1.000 millones de yuanes en financiación Serie B

La unidad impulsora de SAIC Motor recauda 1.000 millones de yuanes en financiación Serie B

agosto 19, 2022
Vuelve la Nantes Digital Week del 15 al 25 de septiembre

Vuelve la Nantes Digital Week del 15 al 25 de septiembre

agosto 18, 2022
Illustration shows Chinese and Taiwanese flags

Taiwán acusa a China de exagerar con imágenes de islas

agosto 18, 2022
EXCLUSIVA: Tencent planea vender la participación de $ 24 mil millones de Meituan

EXCLUSIVA: Tencent planea vender la participación de $ 24 mil millones de Meituan

agosto 18, 2022
El tribunal alemán deja que los anuncios de Tesla sigan haciendo referencia a la conducción autónoma

El tribunal alemán deja que los anuncios de Tesla sigan haciendo referencia a la conducción autónoma

agosto 18, 2022
LOS ANGELES RAMS

Los Angeles Rams lanzan su NFT | Esto es lo que han preparado.

agosto 18, 2022
Para acelerar su crecimiento, Pliops recauda $100 millones

Para acelerar su crecimiento, Pliops recauda $100 millones

agosto 18, 2022
Odinga de Kenia rechaza los resultados de las elecciones y lanzará un desafío legal

Odinga de Kenia rechaza los resultados de las elecciones y lanzará un desafío legal

agosto 18, 2022
Las mini misiones a bordo del Artemis Rocket Pack a Big Punch

Las mini misiones a bordo del Artemis Rocket Pack a Big Punch

agosto 18, 2022
Rusia multa al sitio de transmisión de Twitch por un video "falso" de 31 segundos, informan los medios rusos

Rusia multa al sitio de transmisión de Twitch por un video «falso» de 31 segundos, informan los medios rusos

agosto 18, 2022
El plan de Europa para abandonar el gas ruso podría funcionar

El plan de Europa para abandonar el gas ruso podría funcionar

agosto 18, 2022
Mundo Informático
viernes, agosto 19, 2022
  • Inicio
  • Ciencia
  • Artículos
  • Criptomonedas
  • Tecnología
  • Otros
No Result
View All Result
Mundo Informático
No Result
View All Result

Telecomunicaciones: la conexión de fibra nunca deja de deslizarse

by Mundo Informatico
junio 3, 2022
in Otros
0

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

YOU MAY ALSO LIKE

Vuelve la Nantes Digital Week del 15 al 25 de septiembre

Para acelerar su crecimiento, Pliops recauda $100 millones

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

El sector de las telecomunicaciones está plagado de varias disputas, tanto del lado del regulador como de las comunidades. El despliegue de la fibra continúa a pesar de las ratas que se acumulan. Por lo tanto, Avicca invitó a InfraNum y Arcep a hacer un balance de este proyecto.

Tormenta en el sector de las telecomunicaciones. Mientras los industriales del sector siguen repitiendo que “Francia tendrá casi el 100% de fibra para 2025”, las autoridades locales no están de acuerdo. Durante un evento organizado por Avicca, una asociación que reúne a las comunidades involucradas en la tecnología digital, su presidente, Patrick Chaize, atacó ampliamente al sector. Comparando esto con una mala película, este senador de Ain reportó daños y numerosos defectos usando fotos mostradas en la pantalla grande. “Sí, es el cable de un particular que ves corriendo en la carretera”. El efecto es exitoso, la indignación está presente. Las cifras también son escalofriantes: la tasa de fallos de conexión se sitúa ahora entre el 15 y el 20%. En algunas regiones, la tasa de interrupción afecta hasta al 3% de los clientes.

Arcep (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas, Correos y Distribución de Prensa), también presente en el evento, no dejó de compartir sus comentarios sobre el tema. Su presidenta, Laure de la Raudière, insiste: “la red de fibra se está convirtiendo en una red de referencia, sin embargo el proyecto de fibra no es de gran calidad”. Así, menciona varios puntos: la mejora de la subcontratación que desea limitar a dos niveles y la implementación de herramientas de control, en particular una herramienta de «e-intervención», para «reducir costos y detener costos». Luego se integrarán indicadores de calidad y habrá que monitorear los resultados, continúa. Laure de la Raudière no ocultó su descontento y cree que hoy es imprescindible una mayor conciencia de los problemas.

Un plan nacional para ayudar al sector

Philippe Le Grand, presidente de InfraNum, también habló para la ocasión. La federación, que agrupa a los fabricantes del sector, ha presentado un plan nacional, sustentado en precios adaptados a los territorios. “Tenemos que conciliar una visión nacional y las iniciativas locales”, asegura. En su hoja de ruta, InfraNum menciona así el etiquetado de la empresa a cargo de la conexión, así como el del operador presente en el campo. Esto requiere autorización para realizar la intervención, un plan de prevención así como saber hacer. Este etiquetado deberá, para ambos jugadores, renovarse anualmente.

Además, estas dos palancas deben ir acompañadas de un control sobre lo que sucede en la red. La fecha y la hora de la intervención deben ser declaradas por los operadores, es necesaria la implementación de un CRI estandarizado (integridad de los campos, calidad de la foto, etc.). Finalmente, se deben estandarizar las herramientas utilizadas por los empalmadores (uso de inteligencia artificial, interfaz, etc.). Este plan responde a una solicitud inicial de Arcep y el exsecretario de Estado Cédric O. debe movilizarse para conectar a todos los franceses e iniciar el plan de resiliencia de la infraestructura”, informa Philippe Le Grand. Este plan debe entonces responder a temas actuales, a saber, la aceleración de la construcción de conexiones ante el fin del cobre.

“Pasando de la uberización a la industrialización”

El presidente de Avicca también mencionó otro punto sensible: la subida de salarios para el sector, más concretamente para las subcontratas. Usando la metáfora, Patrick Chaize compara a los subcontratistas con repartidores de comida en bicicleta. El objetivo es pasar de la uberización a la industrialización de estas profesiones. “Así como al repartidor de bicicletas se le debe pagar por no pasarse los semáforos en rojo, al subcontratista se le debe pagar más por tomar más tiempo durante la intervención y brindar una mejor calidad”, agrega Philippe Le Grand, y agrega que “el subcontratista bien supervisado ganará más”.

ShareTweetPin

Search

No Result
View All Result

Recent News

Redwire lanzará el primer invernadero espacial comercial en 2023

Redwire lanzará el primer invernadero espacial comercial en 2023

agosto 19, 2022
La unidad impulsora de SAIC Motor recauda 1.000 millones de yuanes en financiación Serie B

La unidad impulsora de SAIC Motor recauda 1.000 millones de yuanes en financiación Serie B

agosto 19, 2022
Vuelve la Nantes Digital Week del 15 al 25 de septiembre

Vuelve la Nantes Digital Week del 15 al 25 de septiembre

agosto 18, 2022
Mundo Informático

© 2022 Mundo Informático

Navegar

  • About
  • advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ciencia
  • Artículos
  • Criptomonedas
  • Tecnología
  • Otros

© 2022 Mundo Informático

Usamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, estadísticas y publicidad. Si navegas aceptas su instalación y uso. Configuración de CookiesAceptar

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
Ir a la versión móvil